
Fotoreportaje de José Pujol (Público)
Copias hechas por el célebre fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson, supuestamente destruidas después de una inundación, están apareciendo en el mercado, según la viuda del artista. La denuncia es profundamente vergonzante para el gobierno francés, al cual se le entregaron 551 imágenes tomadas por uno de los más grandes maestros de la fotografía entre 1951 y 1970. Un tiempo antes de 1991, las copias fueron seriamente dañadas por una inundación mientras se encontraban guardadas en el sótano del Centro de Artes Contemporáneas de París. El fotógrafo estuvo de acuerdo, aunque con reparos, en que debían ser destruidas. En años recientes, según su viuda Martine Frank, lotes de copias de esta colección “perdida” han aparecido en el mercado de arte francés.
El potencial de ganancias –y de vergüenza oficial– es enorme: el año pasado, una copia original hecha por el propio Cartier-Bresson llegó a los 265 mil dólares en una subasta en Nueva York. “Tanto los vendedores como los potenciales compradores deberían tener cuidado”, dijo Frank, que también es fotógrafa. “Parece que el Estado francés fue doblemente negligente, porque primero falló al cuidar estos trabajos y después falló al momento de destruirlos.” La Fundación Cartier-Bresson, establecida en 2004 tras la muerte del fotógrafo a los 96 años, ha requerido formalmente que el gobierno francés confiese que no destruyó las copias dañadas. El gobierno se ha rehusado a admitir tal cosa, e insiste en que esas imágenes que aparecieron en el mercado del arte deben venir de otra fuente.
En 2001 aparecieron las primeras copias identificadas por el propio Cartier-Bresson como pertenecientes a la colección del gobierno. Se las ofreció a un marchand de París una persona que dijo haberlas encontrado en un tacho de basura. Pierre-Marc Richard, un experto que identificó las imágenes en ese momento, le dijo al diario Le Monde: “Estaban muy sucias. Parecía como que las hubieran pisoteado. No parecían fotos de un archivo oficial”. Tras una queja formal de Cartier-Bresson, su venta fue bloqueada y el incidente fue silenciado. Frank finalmente decidió hablar la semana pasada, después de que se supo que otras copias de la colección estatal “perdida” se ofrecen a la venta.
Henri Cartier-Bresson fue un pionero del fotoperiodismo como forma artística. Fue cofundador de la agencia parisina Magnum en 1947, junto con Robert Capa, David Seymor y William Vandivert, entre otros. A Cartier–Bresson se lo conoce principalmente por sus imágenes de escenas callejeras aparentemente tomadas al azar, y por su descripción de la fotografía como el arte “del momento decisivo”. En 1955 montó una muestra en el Louvre de París con 358 imágenes tomadas en Francia en los años ’30, y en Rusia, Estados Unidos, India y China en los ’40. Esas, y otras 91 imágenes, fueron más tarde entregadas al Estado francés. En 1991, cuando el Centre National des Arts Contemporain (CNAC) mudó sus archivos desde el 16º Distrito de París a La Defense, se descubrió que las copias habían sido severamente dañadas por una pérdida de agua (las cañerías parisinas son notoriamente malas).
Entonces se invitó a Cartier-Bresson a verificar los daños y él estuvo de acuerdo en que las copias debían ser destruidas. Frank sospecha ahora que al menos algunas de las imágenes fueron robadas o simplemente tiradas a la basura, de donde fueron recuperadas por personas desconocidas. Ella dice que su marido, antes de su muerte, identificó algunas de las imágenes ofrecidas a la venta en 2001 como copias que había hecho únicamente para la muestra de 1955. Claude Allemand-Cosneau, director del CNAC, le dijo a Le Monde que estaba “profundamente apenado” por Frank, pero que no había pruebas de que las imágenes que hoy aparecen hayan sido de la colección perdida.
Jaiver Bauluz: Hola a todos. Gracias por estar ahí y por vuestro interes. Desventajas, muchas. Ventajas muchas más si tienes suficiente vocación, perseverancia y mente abierta. Puedes "vivir" varias vidas y llegar a lugares y situaciones que será parte de la historia. Desde un palacio hasta una chabola.
Santiago: Hola, enhorabuena por tu trabajo y tu éxito. Una pregunta: ¿no te parece que las buenas fotos dentro del fotoperiodismo se parecen todas demasiado, como si hubiera una estética totalmente dominante? Gracias por darme tu opinión. Un cordial saludo
J.B.: Yo no creo que las buenas fotos se parezcan demasiado en el contenido, salvo que pensemos que los problemas de la humanidad nos aburran y prefiramos hacer solo "estetica" a cambio de dejar de contar las historias que suceden. Una buena foto de periodismo debe de combinar el contenido y la forma de manera que informe sobre una situación y ademas dure en las mentes y corazones más tiempo que el suficiente para "envolver el pescado del día siguiente"
Martinglobalia: ¿Sigues cubriendo las guerras o te tomas la vida con más tranquilidad?
J.B.: Sigo cubriendo conflictos, pero de manera más pausada. Con más profundidad, tiempos y sobre todo utilizando todas las herramientas tecnologicas actuales que nos permiten utilizar todos los formatos (foto, audio, video, texto, multimedia) para contar mejor una historia.
Cristian: Saludos, Sr. Bauluz. Cuando empezó el reciente conflicto político en Irán muchos usuarios criticaron la pobre cobertura hecha por las grandes agencias de noticias en todo el mundo, y prefirieron seguir lo que acontecía en medios alternativos e inmediatos como twitter. ¿Cree usted que llegará el día en que los grandes diarios acudan a twitter en busca de noticias, por ejemplo, en lugar de pagar a agencias como AP o EFE?
J.B.: Hola Crsitian, el caso de Irán es uno de los primeros en que los ciudadanos armados don las nuevas tecnologias han sido una fuente de información importante para evitar, inutilmente, el apagón informativo impuesto por el gobierno iraní a los periodistas occidentales un par de días despues delas elecciones. El tema es la selección, edición, clasificación, credibilidad y calidad de dichas fuentes y por eso los periodistas, que son los profesionales de la información deben ser quienes filtren, comprueben y seleccionen esa información. Por supuesto bajo la honestidad y veracidad que deriamos tener.
Iliana: ¿Cómo cree que deben ser los contenidos de los periódicos de papel para hacer frente a la inmediatez del periodismo digital y cómo deben enfrentar su trabajo los periodistas de prensa escrita en este nuevo contexto?
J.B.: Creo que internet no es el futuro de la información.. ya es el presente. El papel será reservado como un placer añadido. Quienes no aprendan a manejar vehiculos de cuatro ruedas llegaran tarde en el coche de caballos. El tema no es digital o paple sino la calida del periodismo. Los contenidos. Qien haga los contenidos de mayor calidad tendrá más éxito.
Docente: ¿Qué futuro tiene el fotoperiodismo en un contexto en el que "todo el mundo" tiene una cámara, el auge del periodismo ciudadano se dispara y el poco interés de las universidades por darle espacio suficiente y peso importante en los planes de estudio?
J.B.: Creo que la respuesta es parecida a la anterior. Nadie se pregunta sobre el tipo lienzo que usabna los grande pintores. Lo importante es la calidad de sus imágenes. Una buena imagen es la que despues de pasar por la peor fotocopiadora continua contando una historia, y llegando al corazón y a la cabeza. Y sí, la verdad que es un muy sorprendente que en plena era de la imagen las unisv le dediquen tan poco.
Nuria: ¿Cómo se debe refundar el nuevo periodismo? ¿Qué es lo que debe de tener toda buena fotografía?
J.B.: Cada vez somos más los periodistas y ciudadanos que pensamos que una gran parte de los medios tradicionales ya no tienen como objetivo principal la información como servicio público al ciudadano sino el ánimo de lucro, legítimo pero no a toda costa, o la influencia política. Ya somos más de 1.000 los firmantes periodistas, ciudadanos y organizaciones sociales que hemos firmado el Manifiesto Periodismo y Derechos Humanos. www.manifiestoperiodismoyderechoshumanos.com en el que queda reflejada la demanda social de un periodismo cuyo "marco ético sea la declaración universal de los derechos humanos" y no otros intereses. Y debemos ser los periodistas los que recuperemos el control de nuestro oficio. Es nuestra la responsabilidad, con el apoyo de la sociedad civil, de "refundar" el periodismo. Un periodismo de calidad humana, como servicio público al ciudadano, basado en la independencia, la veracidad, la honestidad, la calidad, bajo la ética de los derechos humanos. Hoy podemos ser independientes tecnológicamente para transmitir información de calidad en todos los formatos sin tener que pasar por otros filtros. Hoy podemos, sabemos, y debemos. Y algunos ya estamos en ello.
Laura: He visto vuestra página de información P DH, es decir, Periodismo más Derechos Humanos. ¿Por qué la creasteis?
J.B.: P+DH es el embrión de un nuevo proyecto mucho más ambicioso para pasar de las palabras a la acción. Para hacer realidad el Manifiesto P+DH y ejercer el periodismo de calidad humana que pretendemos. Llevamos un año trabajanado en ello y esperamos que vea la luz a la vuelta del verano. De momento en pmasdh.com ya estamos realizando informaciones propias que normalmente no tienen espacio en los medios o dandoles un enfoque diferente.
David Herranz: Aún conservo tus fotos de Ruanda en mi memoria... Ruanda fue una vergüenza internacional. Me gustaría saber qué opinas del papel que juegan las fotos en los conflictos, ¿son definitivas para movilizar a la sociedad ante situaciones extremas como fue el caso de Ruanda, Kosovo y tantas otras?
J.B.: La información veraz es lo que permite a los ciudadanos formarse una opinión y actuar libremente, sin información no somos nadie y no podemos hacer nada. Por eso es tan necesaria. Tampoco podemos hacer recaer en los periodistas la pasividad de la sociedad. Son los ciudadanos quienes pueden cambier el mundo si estan bien informados
Raquel: ¿Alguna vez te has visto en la disyuntiva de no hacer una foto por razones humanitarias o éticas?
J.B.: Soy ser humano antes que periodista. Y por tanto suelo actuar en consecuencia. Pero tampoco puedo olvidarme que soy periodista....
Agusti Carbonell: Hola Javier, ¿cómo ves el futuro de los nuevos fotoperiodistas en la prensa actual?
J.B: Mal. No se prima la calidad, ni se invierte, ni parece importarle a nadie.
Juan: Hola Javier. Quiero expresar mi admiración por tu trabajo fotográfico, tan conmovedor y comprometido y preguntarte ¿con qué periodistas va a contar el encuentro este año y por dónde crees tú que irán sus ideas en torno a la refundación del periodismo? Gracias
J.B.: lo mejor es que vayas a fotoyperiodismogijon.com y veas toda la info allí. Tendremos 17 grandes profesionales del periodismo internacional, 40 alumnos ávidos de aprender de los maestros, documentales periodisticos excelentes, veladas audiovisulaes, mesas redondas y exposiciones sobre "Las otras crisis" esas triples crisis que sufren los nadies y que deben ser mostradas ademas de la nuestra propia. Todo ello en Gijón, durante la Semana Negra hasta el proximo sábado 19. Y hablaremos largo y tendido sobre esa "refundación" del periodismo. Por cierto, podeis seguir en directo tadas las conferencias del Taller a traves de la web o más tarde en lo svideo que iremos colgando.
L’AQUILA (ITALIA).10/7/2009.- Fotografía tomada el 9 de julio y distribuida hoy viernes 10 de julio que muestra al presidente de Brasil Luis Inacio Lula da Silva (i) y a la joven brasileña de 17 años Mayara Rodrigues Tavares (c), representante de UNICEF y delegada de la cumbre Junior 8 (J8), junto al presidente de Estados Unidos, Barack Obama (d), durante una foto de familia en la cumbre del “Grupo de los Ocho” (G8) en L’Aquila, Italia.EFE/MAURIZIO BAMBATTI
L’AQUILA (ITALIA).10/7/2009.- Fotografías tomada el 9 de julio y distribuida hoy viernes 10 de julio que muestra al presidente de Estados Unidos, Barack Obama (c), y a su homólogo francés Nicolas Sarkozy (d) mientras observan a la joven brasileña de 17 años Mayara Rodrigues Tavares (i), representante de UNICEF y delegada de la cumbre Junior 8 (J8), durante una foto de familia en la cumbre del “Grupo de los Ocho” (G8) en L’Aquila, Italia.EFE/MAURIZIO BAMBATTI
---------------------------------------------------------------------------
Esta cumbre del G8 nos ha dado en la mesa de edición gráfica numerosos momentos de risas y carcajadas. Sacando las fotos del contexto, más que una cumbre de líderes del mundo parecía en algunos momentos una reunión de viejos amigos del colegio de botellón en el parque. Escribiré un pie de foto alternativo y humorístico de cada fotografía para divertirnos y bajar un poco de su altar a los hombres y mujeres más poderosos del mundo. Este es un formato de post que no suelo hacer y espero que os guste. Tened en cuenta que los pies de verdad están bajo las fotos…
Encabezando el post: combo de imágenes en las que se ve a Obama mirándole el culete a una de las amigas de la hija de Lula. Sin duda esta moza ha crecido bastante desde la última vez que la vio el presi de los USA. Sarko no para de reír afectado por la Coca Cola que se acaba de meter pal cuerpo.
Berlusconi decide colocarse el paquete ya que no han llegado aun el resto de colegas de la cumbre. El fotero que pasaba por allí, se pregunta porqué le picará tanto la entrepierna…
L’ AQUILA (ITALIA), 9/7/2009.- El primer ministro italiano, Silvio Berluscone, es el primero en colocarse para la fotografía de familia de los líderes en la segunda jornada de la cumbre del G-8 en la localidad italiana de L’ Aquila hoy, jueves 9 de julio. Los jefes de estado y de gobierno de los países industrializados del G8 se reunieron hoy con los líderes de los países emergentes del G5. EFE/Eric Feferberg.
Lula ayuda a Obama tras tener el típico traspies con lo dejado por un can en el parque. El primero le comenta que en Brasil eso trae suerte.
L’ AQUILA (ITALIA), 9/7/2009.- Combo de fotografías que muestra al presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva (i), asiendo por el brazo al presidente estadounidense, Barack Obama (d), en presencia del primer ministro indio, Manmohan Singh, mientras se preparan para posar para una fotografía de familia de los líderes en la segunda jornada de la cumbre del G-8 en la localidad italiana de L’ Aquila hoy, jueves 9 de julio. Los jefes de estado y de gobierno de los países industrializados del G8 se reunieron hoy con los líderes de los países emergentes del G5. EFE/Peer Grimm.
Berlusconi flipa con los gemelos del Taro Aso y le pregunta dónde los compró. Taro responde que se los vendió por un puñado de yenes uno de la escolta de Gadafi que se encontró en la boca del metro.
L’ AQUILA (ITALIA), 9/7/2009.- El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi (c), bromea con su homólogo japonés, Taro Aso (d), en presencia de, de izquierda a derecha, la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el presidente ruso, Dmitri Medvedev, durante el posado para la fotografía de familia de los líderes en la segunda jornada de la cumbre del G-8 en la localidad italiana de L’ Aquila hoy, jueves 9 de julio. Los jefes de estado y de gobierno de los países industrializados del G8 se reunieron hoy con los líderes de los países emergentes del G5. EFE/Massimo Percossi
Medvedev ya está borracho de vodka y es ayudado por sus colegas de toda la vida Berlusconi y Sarko. El presi Ruso está empeñado en que uno de los tipos del fondo es el que le robo sus gemelos de la suerte.
A L’AQUILA (ITALIA) 8/7/2009.- (i-d), El presidente francés Nicolás Sarkozy, el ruso Dmitry Medvédev, y el primer ministro italiano Silvio Berlusconi se dirigen al tradicional posado para la foto de familia, en L’Aquila, (Italia), durante la primera jornada de trabajo de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del “Grupo de los Ocho”, hoy, 8 de julio de 2009. EFE/Peer Grimm Pool.
L’AQUILA (ITALIA).10/7/2009.-Combo de fotografías que muestra el momento en que decenas de guardaespaldas corren hacia los jefes de Estado y de Gobierno del G8 tras la foto de familia y uno de ellos choca con el Primer Ministro francés, Nicolás Sarkozy, lo que provoca un momento de confusión hoy viernes 10 de julio de 2009 durante el último dia de la cumbre del “Grupo de los Ocho” (G8) en L’Aquila, Italia.EFE/CIRO FUSCO.
Lo que nadie sabe es que la culpa de todo es de Gaddafi que le puso los cuernos a un segurata a la entrada de la disco más guay de todo L’Aquila porque le dijo que la fiesta de disfraces de Michael Jackson había sido ayer.
El líder libio Moamer Kadhafi hace la v de la victoria a su arribo a la reunión del Grupo de los Ocho (G8) en L’Aquila, en el centro de Italia, hoy, 10 de julio del 2009. AFP PHOTO DDP/ POOL/ MARKUS SCHREIBER GERMANY OUT.
Una vez terminada la reunión, Berlusconi se despide satisfecho de todos los invitados y vuelve a colocarse los calzoncillos en su sitio… el lunes tendrá que ir al dermatólogo.
L’ AQUILA (ITALIA), 9/7/2009.- El primer minisitro italiano, Silvio Berlusconi (i), se sube los pantalones y el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva (d), pasa por delante de la escena durante el posado para la fotografía de familia de los líderes en la segunda jornada de la cumbre del G-8 en la localidad italiana de L’ Aquila hoy, jueves 9 de julio. Los jefes de estado y de gobierno de los países industrializados del G8 se reunieron hoy con los líderes de los países emergentes del G5. EFE/Massimo Percossi.
![]() |
En 1973 la canción Kodachrome de Paul Simon alcanzó el segundo lugar en la lista Billboard de la música. La obra hace referencia a una película fotográfica de 35 milímetros, la primera en ser vendida masivamente porque fijaba la imagen mediante un método de sustracción con el cual garantizaba una mayor fidelidad de los colores. Una parte del coro de la balada de Simon decía "Mamá, no me quites mi Kodachrome". Y es precisamente esa estrofa la que más fue recordada la semana pasada, cuando Eastman Kodak, empresa que la comercializó, decidió quitar esta icónica película de su línea de producción.
No obstante, desde la aparición de la fotografía digital, a finales del siglo pasado, el Kodachrome tenía sus días contados. La dificultad para revelar y las pocas ventas, apenas el 1 por ciento del total de la compañía, llevaron a sus directivos a tomar la decisión de acabarla. No es el único ícono de la fotografía análoga que ha sufrido una muerte lenta luego de la aparición del sensor digital. En 2001, Polaroid, que un día innovó con las imágenes instantáneas, se declaró en bancarrota. Agfa, la compañía alemana de productos fotográficos, fue liquidada en 2005. La misma Kodak pasó de tener 148.000 empleados en 1988 a 25.000 en 2008. Para ese año, cuatro de cada cinco cámaras que se vendían en Estados Unidos eran digitales y, como consecuencia de ello, el total por ventas de películas bajó en 60 por ciento, según cifras de Photo Marketing Association International.
¿Qué hay detrás de una gran fotografía? Al contemplarla, encontramos rastros de la estética del autor, frágiles indicios de su formación como artista, sus influencias, sus preocupaciones existenciales. Pero no es tarea fácil comprender sus fundamentos conceptuales. En el caso de los fotógrafos de la Escuela de Düsseldorf, la base fundacional tiene nombre y apellido. Los fotógrafos y docentes Hilla y Bernd Becher fueron, en los años 60 y 70, el puente necesario entre la tradición de la fotografía alemana de preguerra y la visión impasible del paisaje urbano, reflejada en estos cinco autores que marcan el rumbo de la fotografía contemporánea mundial.
Las 45 imágenes curadas por Ludovico Pratesi, con el apoyo de un catálogo impecable, permiten apreciar no sólo el arte inquietante de estos maestros de la fotografía sino también el cómo y el porqué de su visión. Desde los años 30, el paisaje urbano fue habitualmente retratado por el fotógrafo callejero como flâneur . El hombre con su cámara que, sumergido en la multitud, se deja llevar por la corriente y dispara sobre una realidad fragmentada y cambiante, donde el sujeto principal es la figura humana.
El estadounidense Garry Winogrand, el más grande fotógrafo callejero, decía hace casi cuarenta años: "No hay nada tan misterioso como un hecho claramente descripto". Sus compatriotas contemporáneos Robert Adams, Stephen Shore y otros adscribieron a esta premisa con una mirada más decepcionada y distante. Se anticipaban al futuro, junto con los Becher, al fundar -sin querer- "la fotografía quieta".
A fines del siglo pasado y en los inicios del XXI el paisaje urbano se aceleró tanto que la capacidad del fotógrafo para captarlo se hizo casi imposible. Algunos autores decidieron cambiar de estrategia para describirlo. En las fotografías de Espacios urbanos la figura humana aparece rara vez. La monumentalidad de los lugares elegidos y la precisión técnica de las cámaras de gran formato, las alteraciones digitales inadvertidas, la apropiación de imágenes de archivos o la exacerbación del pixel son herramientas necesarias para retratar este paisaje. Lugares concretos de la actividad humana, donde la ausencia es el hilo conductor entre los diferentes autores. Grandes rascacielos en Shanghái, hoteles de lujo en Las Vegas, enormes bibliotecas, un túnel que no conduce a ninguna parte, un cerro polvoriento manchado por humildes construcciones en las afueras de Lima, escenarios del poder en la Argentina...
Sólo dos fotos ( May Day IV y Tote Hosen , de Andreas Gursky) muestran panorámicas de multitudes frenéticas, que no son más que una discreta manipulación digital para señalar de un modo preciso, casi quirúrgico, la desorientación del individuo frente a su entorno actual.
Si se mira con atención la imagen de tapa que antecede a este artículo, se verá que, sobre el ángulo superior derecho de la foto aparece, pequeñito, un nombre y apellido. No es el de ninguno de los que aparecen en la instantánea, sino el de quien estuvo, en el momento en que fue tomada, detrás de la cámara gatillando flashes. En esa esquina suele estar indicado el autor (o proveedor) de la foto seleccionada. No es un dato menor a pesar del tamaño pequeño de la tipografía: es uno de los varios derechos que la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra) reclama que se respeten. Y es, además, una de las varias razones que motivaron la realización de una selección anual del trabajo de sus integrantes. Desde hoy a las 19 y hasta el último domingo de julio, la Vigésima Edición de la Muestra de Fotoperiodismo Argentino podrá visitarse en el Palais de Glace (Posadas 1725), con entrada libre y gratuita.
“Lo básico del derecho de autor es que se mencione el nombre del fotógrafo que realizó la foto que se publica”, sintetiza Victoria Gesualdi, reportera gráfica de Perfil. Cuando el autor queda relegado, en ocasiones el espacio para el nombre permanece en blanco y en otras es atribuido al “archivo” del medio en cuestión: parecería que fuesen las gavetas las que habrían podido producirlas. Incluso los fotógrafos de las agencias de noticias sienten que son víctimas de esa maquinación de las empresas periodísticas: las imágenes vendidas a los medios gráficos son frecuentemente asignadas a las agencias y jamás a los reporteros gráficos que trabajan en esos sitios.
Pero el derecho de autor guarda relación, además, con la integridad de la obra, pocas veces respetada. “Me parece muy grave que hagan cualquier cosa con tu obra”, exclama Pablo Cuarterolo de Perfil. Lo pisa Leandro Teysseire, fotógrafo de Página/12: “En los diarios hacen fotomontaje, recortan y la fotografía no sale como la pensaste”. Las voces se suman una a la otra y el encuentro en la sede de la asociación, en Venezuela 1433, deviene en una charla entre colegas. “Hay fotos que salieron publicadas en tal diario con un fotomontaje horrible y la original está buena, tanto que quedó seleccionada para la muestra”, ejemplifica Cuarterolo.
Al igual que en las ediciones anteriores, profesionales independientes y contratados de todo el país enviaron sus producciones para que el comité editor de la Argra, integrado por Daniel García, Rafael Calviño, Marcos Adandia, David Fernández y María Eugenia Cerutti, eligiera las que finalmente poblarán durante 25 días los muros circulares del Palacio Nacional de las Artes. Fueron dos mil las que llegaron a Buenos Aires y 400 de más de 130 autores las que pasaron la prueba, postales del año pasado repartidas según su eje temático: deportes, naturaleza y medio ambiente, artes y espectáculos o situaciones cotidianas. Un vasto abanico de capturas para paladear emociones y ejercitar la memoria inmediata. “Son fotos nuestras que nos gustan y no tienen guías políticas, como en los periódicos”, subraya Bernardino Avila, reportero de Página/12.
Si bien sus caras no aparecen en los googleos, al menos no antes que sus producciones, los fotógrafos son de este mundo. Se los ha visto corriendo entre balas de goma (y de las otras también) en manifestaciones sobre las avenidas citadinas o, también, agolpándose frente a la manga ante la inminente salida de Boca al césped del Monumental. Son esos que utilizan las pecheras fluorescentes entre el vallado y el escenario en los festivales de música, los que ligan los escupitajos e insultos de la efervescente tribuna, los que ocupan las primeras filas entre cables y trípodes cuando algún famoso brinda una conferencia, los de las miradas cómplices con el entrevistado cada vez que el periodista pregunta seriamente una pavada. Y son, además, los que reciben los primeros bifes cuando el clima está caldeado, a lo mejor por la inminencia de esa lente brillosa que amenaza más que el tibio grabadorcito a pilas.
Es que, quien no quiera ser capturado por un casete no tiene más que cerrar la boca, pero no hay nada que hacer cuando uno de estos cazadores de imágenes apuntan hacia su objetivo: click y la inmortalidad. A veces agitados y malheridos, llegan a la redacción del diario o agencia de noticias para la que trabajan con una treintena de fotos en el bolsillo (o en el pendrive que traen en el bolsillo). Con suerte, tres de ellas saldrán publicadas, tal vez ninguna de las que su hacedor creía potables, siquiera la que le costó un yeso por tres meses. Pero, a no asustarse, no todos los días son una calamidad en la vida profesional de un fotorreportero. No se corre peligro si la misión es retratar una playa nudista, por ejemplo. La osadía estará en quitarse el pantalón para dorar la píldora entre los exhibicionistas. ¡Y claro que tienen sus tardes de mates y chistes en la redacción! Tan vigoroso es el ejercicio de la profesión que la “rutina de los fotógrafos” resulta un oxímoron.
Dicho esto, Leo Vaca, de Clarín, opta por reincidir en el trato que se le da la fotografía en el seno de las redacciones. “El cuidado está bastante desmerecido. La foto la termina eligiendo alguien que no sabe nada y las más lindas terminan en nuestros sitios en Internet”, explica. De hecho, casi todos los que expondrán en el Palais cuentan con blogs personales (en www.blogger.com o www.wordpress.com) o una cuenta en Flickr (www.flickr.com), sitio que aloja, desde febrero de 2004, más de cuatro mil millones de imágenes.
“En los medios gráficos no hay espacio para trabajos profundos, por eso terminan apareciendo en libros, exposiciones o en páginas web”, acota Victoria. Y son más las problemáticas que aquejan a los fotorreporteros en los emporios periodísticos: “Ahora vas a hacer una foto de un accidente y, de paso, tenés que sacar algunas de otra cosa, y después rajar a Casa de Gobierno. Esa acumulación de trabajo va en desmedro de la calidad”, señala Vaca. Es que las cosas ya no son como eran y la profesión, tanto como la vida cotidiana de todos los mortales, ha cambiado vertiginosamente frente al avance de las nuevas tecnologías, acentuado durante en los últimos diez años. “La fotografía digital ha devenido en la pérdida del oficio. Antes, tenía que hacerse un cuarto oscuro (la “panchera”, acota Jorge Larrosa, también de Página/12), todo para revelar un rollo de 36 fotos. Si te equivocabas, no tenías nada. Ahora es más fácil. El que tiene plata y puede conseguir una buena cámara le gana a uno que tiene una cámara peor, pero quince años de oficio”, ejemplifica Srur.
¿Algunas de las fotos que podrán verse en el recorrido de la exposición? La de un atribulado De Angeli, tironeado desde el piso por un grupo de gendarmes durante el desalojo de la ruta 14 en Gualeguaychú; la de un Antonio Domingo Bussi con la frente sobre el mango de su bastón, sentenciado por su participación en el terrorismo de Estado durante la última dictadura militar; la de un Diego Maradona devenido en Lorenzo Lamas, envuelto en un traje negro y lentes de sol, rodeado por dos patovicas de bailanta; la de un Carlos Menem fraternal y sonriente sosteniendo a un bebé de rostro horrorizado, y la de una simpática enana en corpiño y pollera subiendo los peldaños hacia un remolque de circo. “La gente lee los diarios en diez minutos”, analiza Alfredo Srur. “En cambio, en las galerías tenés la posibilidad de una lectura más lenta”, prosigue. Sólo si el lector deja de mirar para observar, surgen las historias; no únicamente las de quienes salen en la foto, sino las de estos cazafantasmas con flash. De hecho, “detrás de cada fotografía hay un autor” es el slogan de la muestra. No por ello se descuelguen los cuadros del museo.
Informe: Facundo Gari.
Si tenés críticas, sugerencias o comentarios que ayuden a mejorar Libreta de Periodista, no dudes en enviarlas a e.kragelund@gmail.com
Gracias
Eduardo Kragelund